jueves, 4 de junio de 2020

El chamanismo en México


En las culturas prehispánicas mexicanas, el chamanismo es una actividad primordial para mantener la identidad de la cultura misma, su misticismo, su visión espiritual y la aplicación de sus costumbres y creencias. Es decir, el chamanismo consiste en vivir en continuo equilibrio con la naturaleza y con uno mismo; se trata de recordar y experimentar el vínculo sagrado de la cultura con el cosmos.
 


En términos generales, la definición del chamanismo es el conjunto de prácticas espirituales, de autoconocimiento y de sanación que tienen su base en la experimentación y el conocimiento directo de la naturaleza y el cosmos. Los chamanes utilizan esta información para satisfacer las necesidades espirituales de su comunidad y la obtienen mediante cambios en sus formas de percibir, pensar y sentir. Aplican el conocimiento de manera que son capaces de implementar algunas prácticas que resultan en estados alterados de conciencia. Las técnicas y actividades empleadas incluyen, entre otros estímulos, la percusión, la danza, alucinógenos y sueños lúcidos. A menudo, estas técnicas y actividades forman parte de los rituales espirituales.

Un sujeto se convierte en chamán por herencia, por elección divina o mediante ciertos rituales de iniciación; si bien los chamanes son considerados por la gente como “puentes” entre los espíritus y el mundo de los vivos, tienen diferentes funciones que varían de acuerdo a la localidad donde practican sus ritos. Los principales actos de un chamán son la curación (tanto física como espiritual), la capacidad de ver y estudiar eventos futuros y pasados, actuar como guía de las almas que no han encontrado el camino y la preservación de las costumbres.



Aquí te dejamos los lugares no tan conocidos de México donde se practica el chamanismo:

Cobá, Quintana Roo
Región Huasteca, San Luis Potosí
Huautla de Jiménez, Oaxaca
Tórim, Sonora
Cuatlapanga, Tlaxcala
Tepoztlán, Morelos
Zócalo, Ciudad de México
 
El chamanismo comprende la aplicación de la sabiduría, la visión cosmológica y la comunión con la naturaleza de los antepasados de la comunidad. Es la conexión que tienen con los aprendizajes ancestrales y su misión es mantenerlos vigentes como costumbre y seguir alimentando el misticismo de su cultura.

El papel de los chamanes en las diferentes comunidades se establece en torno a la posesión de sabiduría, de un conocimiento que trasciende el tiempo y el espacio y que se transmite de generación en generación. En otras palabras, el chamán puede acceder a un plano en el que se comparten las experiencias para enriquecer a los vivos de los conocimientos adquiridos en el pasado, pero también para que entre ellos puedan compartirlos y elevarse espiritualmente.

Pueden solucionar los problemas que aquejan a la población, pueden dar respuesta a las preguntas y pueden ayudar al conocimiento, purificación o sanación del espíritu. De esta manera, son capaces de recuperar la armonía entre el ser humano, el mundo material y su propio mundo espiritual.


Redacción por el equipo de Magic Adventures


2 comentarios: