viernes, 20 de noviembre de 2020

Centro Ceremonial Otomí

 

Centro Ceremonial Otomí

 

Por si no saben de qué se trata, es un monumento edificado bajo las normas y estilos que dictan las tradiciones de este pueblo originario.

 

En este artículo hablamos de uno de los centros ceremoniales más impresionantes del país…

 

 

 

Está ubicado en el ejido del Municipio de Santiago Temoaya, en el Estado de México; aproximadamente se encuentra a 2 horas de la Ciudad de México y a 1 hora de Toluca. Se ideó para ofrecer a los otomís de la zona un área para realizar ceremonias y rituales religiosos. Se encuentra al pie del Cerro de la Catedral en el corazón del Bosque Otomí-Mexica, dentro de un parque estatal de 2.800 hectáreas repleto de lagos, presas, pinos, encinos, aguilillas y venados de cola blanca.

 

 

Este lugar es el resultado de una larga lucha de la etnia Otomí, quienes reclamaban un espacio para expresarse, y qué mejor que con un centro majestuoso que nos remonta hasta hoy en día a los orígenes y legado de esta cultura.

 

En este templo, desde la ubicación de las escalinatas hasta el número de columnas tiene una razón de ser. El complejo abarca 50 hectáreas y se divide en dos secciones principales: la Plaza del Coloso y la Plaza del Sagitario.

 

La primera da la bienvenida a los visitantes con un gigantesco mural hecho por el pintor y escultor Luis Aragón. Se trata de la obra Dāmishy, una representación del nahual del jaguar realizado con piedras naturales de distintas tonalidades.

 

 

La Plaza del Sagitario es donde entra en juego la complejidad de los números y significados de la cosmogonía otomí; sobre el suelo resalta la figura de tres flamas que hacen alusión al cuerpo, espíritu y voluntad del pueblo. Sobre este patio octagonal se pueden apreciar decenas de esculturas.

 

 

En el nivel superior se pueden apreciar 52 columnas compuestas de dos serpientes entrelazadas, las cuales representan tanto las semanas que componen un año, como los 52 años del ciclo del calendario azteca.

 

 

Además, un poco más arriba se pueden admiran 12 estructuras cónicas que simbolizan los meses de año; ahí también se encuentra un monumento a Tata Jiade, el Dios Sol.

 

 

Cabe resaltar que todas las áreas del Centro Ceremonial Otomí están conectadas mediante caminos y escalinatas que en total forman 365 escaleras simbolizando los días del año. Al recorrer el complejo se puede percibir numerosos elementos de arquitectura prehispánica en todos los rincones.

 

 

Además de preservar y proteger las tradiciones espirituales de las comunidades otomíes, este parque es una excelente opción para una escapada. Así como puedes recorrer su imponente arquitectura, puedes pasear por el bosque aledaño, hacer un picnic, visitar el Museo de la Cultura Otomí o comprar diferentes tipos de artesanías.

 

Redacción por el equipo de Magic Adventures

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario