¡La mariposa Monarca!
En esta ocasión les contaremos sobre uno de los animales más increíbles, que están ligados a nuestro país y que son de suma importancia ecológica tanto para México como para Estados Unidos y Canadá…
El nombre científico de la mariposa Monarca es “Danaus plexippus”, que en griego significa "transformación somnolienta". El nombre hace referencia a la capacidad que tiene la especie de hibernar y transformarse de oruga a mariposa.
Morfología
Las mariposas monarca pesan aproximadamente medio gramo, poseen dos pares de brillantes alas color anaranjado con venas negras y manchas blancas a lo largo de los bordes. La mariposa Monarca pertenece a la familia de las mariposas patas de cepillo (Nymphalidae), estas mariposas son de mediano tamaño y se reconocen porque uno de sus pares de patas es corto y parecen cepillos.
Las diferencias entre machos y hembras son:
*Machos: poseen dos puntos negros a lo largo de las venas de sus alas y son ligeramente más grandes que las hembras.
*Hembras: las venas a lo largo de sus alas son un poco mas gruesas que la de los machos.
Hay algunas especies muy parecidas a la mariposa Monarca, la mariposa Reina (Danaus gilippus), la mariposa soldado (Danaus eresimus) y la mariposa Virrey (Limenitis archippus).
Migración
Se trata de un fenómeno maravilloso y bastante complejo. Es una de las migraciones más largas y numerosas en el mundo de los insectos, pues la generación migratoria (los mismos individuos) hace el recorrido de ida y vuelta. A diferencia de las migraciones de aves, tortugas y ballenas, las mariposas Monarca nunca antes han estado en sus sitios de hibernación.
Así mismo, existen poblaciones de mariposas Monarca que no migran. Se han localizado en el sur de Florida y a través de toda la república mexicana. La mariposa Monarca también ha sido introducida a Australia, Hawái y a otros países.
Se han detectado dos migraciones simultáneas, la del este y la del oeste:
La migración del este: incluye a las mariposas que se reproducen al este de las Montañas Rocosas desde el sur de Canadá y gran parte de Estados Unidos. Estas mariposas viajan al centro de México a los sitios de hibernación en los estados de Michoacán y Estado de México. Los mismos individuos que llegaron a México (generación Matusalén) emprenden el viaje de regreso a Estados Unidos al principio de la primavera. Esta migración incluye más del 90% de la población de mariposas Monarca de Norte América.
La migración del oeste: incluye a las mariposas que se reproducen al oeste de las Montañas Rocosas desde el sur de Canadá y una porción de Estados Unidos. Estas mariposas viajan a varios sitios de hibernación dispersos a lo largo de la costa de California. Los mismos individuos que llegaron a California emprenden el viaje de regreso hacia el norte al principio de la primavera. Esta migración incluye menos del 10% de la población de mariposas Monarca de Norte América.
Importancia ecológica
El hábitat de la mariposa Monarca cambia radicalmente durante su ciclo anual. En Canadá y Estados Unidos frecuenta pastizales, zonas abiertas, jardines y en menor grado bosques. En México su hábitat más importante es el bosque y con mucho menor frecuencia los desiertos y matorrales.
Durante su etapa de oruga, la mariposa Monarca es un importante herbívoro que se alimenta vorazmente de varias especies de algodoncillo. Durante la etapa de adulto, la mariposa se alimenta de néctar y pasa de ser un herbívoro a ser un importante polinizador.
Millones de mariposas Monarca viven en Norteamérica y a través de su migración mueven el polen de las plantas con flores, promoviendo así la diversidad genética de las plantas.
Es de vital importancia que colaboremos en la preservación del hábitat de las mariposas Monarcas pues debemos sentirnos afortunados de que nuestro país sea parte vital de su desarrollo como especie.
Al visitar los santuarios damos más visibilidad a la importancia de este fenómeno, ayudamos a las comunidades locales y ellos ayudan a concientizarnos sobre la especie y sobre nuestros cuidados ambientales.
La meta es: no perdernos este maravilloso espectáculo natural y, a su vez, disminuir lo más posible la huella ecológica de nuestra visita, siempre haciéndolo con respeto.
Redacción por el equipo de Magic Adventures
No hay comentarios:
Publicar un comentario